Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber



En este día profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina concreto que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La zona más elevada del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, mas info lo importante es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, ubica una palma en la sección elevada del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *